"El lobo Mexicano"

Nombre científico: Canis lupus baileyi
Nombre común: Lobo Mexicano
El bello e imponente lobo
mexicano es una subespecie genéticamente
diferente al lobo presente en Norteamérica. Es también la más
pequeña de las subespecies.
Al igual que en otras regiones del planeta, al lobo mexicano se le ha perseguido intensamente en México, principalmente mediante cacería ilegal y por medio de campañas de envenenamiento. La destrucción de los bosques y pastizales templados del norte de la República Mexicana , que constituyen su hábitat, contribuyó también a que a mediados de los años 70’s estuviera en peligro de extinción. Hoy sólo se conoce con certeza la situación de los lobos mexicanos que se encuentran en cautiverio.
Taxonomía
Reino:animalia
Filo:chordata
Clase:mammalia
Orden:carnivora
Familia:canidae
Reino:animalia
Filo:chordata
Clase:mammalia
Orden:carnivora
Familia:canidae
Descripción
Tiene la forma y el tamaño de un perro mediano. Su cuerpo es
esbelto y de constitución sólida, su cabeza es angosta con un cráneo largo y
anguloso, sus orejas grandes, rectas y con la punta redondeada.

La cola está cubierta
por pelo denso y es proporcionalmente larga al cuerpo. Sus patas son alargadas,
esbeltas y con cojinetes anchos (10 cm de ancho por 8.5 cm de largo). La
cubierta de pelo es más densa en el dorso, entre los hombros. En la parte
anterior de la espalda es más largo que en el resto y forma una melena. El lobo
es de color café-amarillento a café grisáceo. Los pelos presentan diferente
coloración, en los hombros y el dorso las puntas de los pelos son oscuras, y en
las partes inferiores de colores claros. Su cabeza tiene áreas de color negro
sobre fondo grisáceo u ocre. Su hocico es de color oscuro, con el puente de la
nariz ocre y la orilla de los labios y los cachetes blancos. La cola tiene pelo
largo no muy denso de color café grisáceo u ocre con pelos negros en el dorso y
en la punta. Sus patas delanteras son de color blanco amarillento y presentan
una línea angosta rojiza u oscura que forma una marca conspicua
El tamaño del Lobo
Mexicano varía entre 1 y 1.2 m de largo total y su altura a la cruz es de 60 a
80 cm. Los machos son más grandes que las hembras. Los machos pesan en promedio
30 y 40 kg y las hembras entre 25 y 30 kg. Un lobo del norte del continente
puede alcanzar el doble de peso.
Datos Curiosos :D
>Los lobos nacen ciegos y sordos después de un periodo de gestación de 65 días aproximadamente, generalmente nacen durante la noche. Los lobeznos nacen con la cabeza redonda y proporcionalmente más grande con respecto al cuerpo, lo que hace que parecieran chatos; de orejas pequeñas y con la comisuras de los labios claras
> La madre los amamanta a intervalos regulares de 5 horas. Durante las dos semanas primeras no emergen de la madriguera, ahí defecan y la madre se encarga de sacar los excrementos sólidos, mientras el padre permanece a escasos metros de la entrada. Entre los 15 y 18 días los lobeznos abren los ojos, en este tiempo son capaces de pararse y caminar dentro de la madriguera, a pesar de ello no salen.
> Durante el desarrollo de su dentadura se observa que los dientes incisivos brotan, y los premolares y molares carnasiales aún permanecen cubiertos por la encía; alrededor de los 22 días de haber nacido los cachorros salen de la madriguera y permanecen a los alrededores de ella. En este periodo se observa que los incisivos ya están expuestos mostrando los tres lóbulos que los conforman. Los premolares carnasiales ya se exhiben, aunque la encía aún permanece a la mitad de la pieza dental.

Ubicacion Geografica
El hábitat del lobo mexicano se extendía desde el Desierto de Sonora, Chihuahua y centro de México, hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y Arizona central. (Nótese que recientes estudios completados por expertos en genética evidencian que los lobos habitaban hasta el norte de Colorado). Ocuparon un rango de hábitats muy amplio, desde zonas desérticas y semiáridas hasta bosques templados.
Actualmente, se han producido más
de 300 lobos, que están albergados en Centros de Conservación y Reproducción de Estados Unidos y
México y que forman parte del Plan de Supervivencia de Especies de Lobo Mexicano (MWSSP) y del

ESTADO DE CONSERVACIÓN.
La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente
control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo
largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta
causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en
la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90.
En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y
México, todos en cautividad y zonas controladas. La modificación de su hábitat también fue un
agravante del problema.
Al invadir las últimas zonas silvestres del centro y norte de México, los humanos transformamos drásticamente sus diferentes ecosistemas mediante las prácticas rurales habituales, lo que terminó eliminando los bosques y su fauna, reemplazándola por animales domésticos que poco a poco se convirtieron en los únicos animales que los lobos y otros grandes carnívoros podían encontrar en el campo. Fue así como algunos lobos mexicanos (es importante recalcar “algunos”, pues no todos los hicieron), “descubrieron” que ciertos animales llevados a su hábitat por el hombre, como los becerros, eran presas infinitamente más fáciles de cazar que un venado, además de que a estos últimos ya rara vez los encontraban en el campo tras ser diezmados por los cazadores.
La reacción ganadera fue entendible, pues los casos reales de daños causados por algunos lobos al ganado, despertaron el temor de que la situación fuera a empeorar o afectar a todos, lo que, a falta de un análisis objetivo de las causas, desató una respuesta desmedida que convirtió a todos los lobos en enemigos que había que erradicar.

¿Lobos en México?

Hoy muy pocas personas lo saben, pero en nuestro país también habitó, hasta hace unos 30 años, la que quizá sea la especie más estigmatizada, incomprendida y perseguida de todas, cuya sola mención evoca cuentos y leyendas donde el lobo es, casi siempre, un animal terrible, sediento de sangre y peligroso para el hombre. Sin embargo, no lo es.
Estudios científicos han revelado una realidad más objetiva al demostrar que el lobo es un depredador superior, altamente especializado para la cacería en grupo de grandes animales, que no representa peligro alguno para las personas, y que sus hábitos y comportamiento ejercen un impacto profundo en su entorno natural, por lo cual se le ha reconocido como una especie clave para el sano funcionamiento de los bosques que habita.
A pesar de ello, tras muchos años dedicados a conocer esta especie y buscar su recuperación en México, en pleno siglo XXI la percepción distorsionada que sobre el lobo ha alimentado la cinematografía y las fábulas domina la opinión de la mayoría de las personas hacia este carnívoro, que aún genera gran controversia y posturas casi irracionales. Como consecuencia, se han ido reduciendo cada vez más sus posibilidades de sobrevivir.
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN:
Se asume que el Lobo
Mexicano fue exterminado de vida libre alrededor de 1970 como resultado de
campañas de erradicación llevadas a cabo por los gobiernos de Estados Unidos y
México para responder al conflicto ganadero de pérdidas por depredación.
Tanto Estados Unidos
como México decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos
encontrados en los estados de Durango y Chihuahua, para comenzar un programa
intensivo de reproducción en cautiverio, con el fin de recuperar, a partir de
los animales criados en cautiverio, al menos una población silvestre y alojarla
dentro de una zona protegida en su área de distribución natural (Servín, 1993).
En 1976, cuando ya
estaba extinto en Estados Unidos, el Lobo Mexicano fue incluido en el “Acta de
Especies en Riesgo”, un programa de
recuperación para evitar la extinción de la especie.
Así, en colaboración
con el gobierno mexicano, se capturaron algunos de los lobos remanentes en el
país y se comenzó la larga etapa de recuperación a través de la cría en
cautiverio. En ese mismo año se implementó el Plan de Recuperación del Lobo
Mexicano, cuyo objetivo ha sido reproducir y alcanzar una población cautiva,
genéticamente saludable y numerosa capaz de sostener una reintroducción y
mantener una población silvestre de lobos mexicanos en el rango de distribución
histórica.
En 1997 el Gobierno
Federal de México, a través de la Dirección General de Vida Silvestre que
dependía del Instituto Nacional de Ecología de la entonces Secretaría de Medio
Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), hizo público el Programa de
Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural
1997-2000.
1-Protección.
Objetivo general:
Reforzar e implementar mecanismos para la protección de áreas con hábitat
potencial para la reintroducción del Lobo Mexicano.
2- Manejo:
Objetivo general:
Identificar, evaluar y proteger los sitios potenciales de reintroducción de
Lobo Mexicano en su área de distribución histórica en México.
3- Restauración:
Objetivo general:
Identificar y restaurar áreas perturbadas encontradas dentro y en la periferia
de los sitios potenciales de reintroducción del Lobo Mexicano.
4- Conocimiento.
Objetivo general:
Generar información sobre la distribución histórica del Lobo Mexicano en áreas
potenciales de reintroducción que apoyen los esfuerzos de protección, manejo,
recuperación y reintroducción de esta especie.
5- Cultura.
Objetivo general: A
través de técnicas y programas de educación ambiental, lograr la adopción del
proyecto de Lobo Mexicano por parte de las comunidades aledañas a los sitios de
reintroducción.
6- Gestión.
Objetivo general:
Crear las condiciones de organización, administración y financiamiento que
garanticen el alcance de los objetivos de este programa.

Recientemente, en octubre de 2011 se reintrodujeron los primeros cinco lobos mexicanos a la Sierra de San Luis en el noreste de Sonora, después de 30 años de estar ausentes del país. Esta reintroducción nos ofrece una segunda oportunidad para conservarlo como parte importante de nuestros ecosistemas.
VER ...
https://www.youtube.com/watch?v=4YVneoxgNHc#action=share
Bibliografia
http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/lobomex.html
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-lobo-mexicano-fatalidad-en-puerta.html
http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=100:el-lobo-mexicano&catid=196&Itemid=70
www.animalesenpeligrodeextincionenmexico.org
Me parece una especie magnifica que desgraciadamente su primer depredador,es el propio hombre que al no estar bien informado opta por pensar en automático que son bestias diseñadas para matar y que no merecen vivir y es por eso lo programas de envenenamiento y la excesiva caza de esta especie. Considero que las ultimas especies deberian seguir en cautiverio pues al sacarlas no quedan realmente habitats adecuadas para que esta especie pueda sobrevivir entoces quedarian tambien expuestos al hombre que podria optar por matarlos a perder su ganado pero es que al final ellos se lo buscaron por que el lobo unicamente esta buscando alimento en donde antes solia estar.
ResponderEliminar